Cuanto mayor es la desigualdad, mayor es la conflictividad

“Muchos viven su propia guerra por la falta de respeto”, dijo este lunes a Puntal el especialista Alejandro Nató, quien vino a la ciudad a disertar sobre “Diálogos y Convivencia: Mecanismos de Prevención y Gestión de Conflictos”, invitado por el defensor del Pueblo de Río Cuarto, Daniel Frangie.

El coordinador de la Oficina de Gestión de Conflictos de la Defensoría del Pueblo de la Nación habló de la importancia de promover una cultura de paz en tiempos marcados por tensiones sociales, desigualdad y violencia. “Parece una utopía hablar de paz cuando las noticias del mundo giran en torno a la guerra”, señaló Nató.

Sin embargo, sostuvo que es urgente y posible construir espacios de convivencia desde lo local.

El experto destacó que los conflictos no sólo se manifiestan en los escenarios bélicos internacionales, sino también en la vida cotidiana de las personas. “Muchas personas viven su propia guerra por la falta de reconocimiento, de respeto, de oportunidades. Esas carencias minan su dignidad”, remarcó.

Nató subrayó el valor del trabajo articulado entre distintos sectores de la sociedad: docentes, fuerzas de seguridad, organizaciones sociales, actores culturales y vecinos.

“Esa argamasa social, si se pone en valor, puede generar un verdadero cambio. La convivencia se construye entre todos”, afirmó.

El especialista se refirió también sobre la importancia de detectar los conflictos en su etapa de latencia, antes de que escalen a situaciones de violencia.

“El conflicto tiene una primera sintomatología. Si se lo aborda a tiempo, se puede gestionar sin que se transforme en violencia. Ahí está la clave”, explicó.

En ese marco, Nató relacionó el crecimiento de los conflictos con la desigualdad y las múltiples formas de violencia que atraviesan a la sociedad.

“Vivimos en la región más desigual del mundo. Esa realidad no es ajena a ninguna ciudad. Cuanto mayor es la desigualdad y la violencia, mayor es el nivel de conflictividad”, advirtió.

Finalmente, el coordinador de la Defensoría del Pueblo de la Nación llamó a reforzar el valor del diálogo como herramienta transformadora.

“El diálogo no es sólo un medio para resolver conflictos. Es una forma de crecimiento personal y colectivo. En el diálogo fluye la posibilidad de construir una sociedad más justa”, concluyó.

Fuente: Diario Puntal.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *